Búsqueda personalizada

01 diciembre, 2008

Movistar estrena este lunes su red 3G; desde ahora los operadores celulares país ofrecerán sus servicios

Comcel, Tigo y ahora Movistar ya le ofrecen a sus clientes transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea.

La empresa, filial de la multinacional española Telefónica, explicó que su oferta de última tecnología estará disponible, inicialmente, en Bogotá (Chía y La Calera, incluidas), Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Cúcuta.

No obstante, Movistar prevé ampliar la cobertura de su nueva red a diversas ciudades principales e intermedias del país antes de que concluya el año 2009.

Según se conoció, los primeros clientes de la compañía que se beneficiarán de la nueva tecnología serán aquellos que ya cuentan con un teléfono celular o un módem listo para operar sobre redes de tercera generación y que además tengan contratado un plan de Internet móvil con Movistar.

Estos abonados se podrán conectar desde hoy a la red de 3.5G de Movistar sin ningún costo adicional y experimentarán una mejora en sus velocidades de navegación, aunque no contarán con la capacidad total del servicio. Es decir, pasarán de los 100 Kbps por segundo que les ofrece la tecnología EDGE a 256 Kbps.

Telefónica sumó a septiembre inversiones en Colombia por 252 millones de euros (754.000 millones de pesos), que fueron destinadas al fortalecimiento de los servicios de banda ancha y las redes móviles.

Ariel Pontón, CEO de Movistar Colombia, indicó que "con el despliegue de la red 3.5G nuestros clientes podrán disfrutar de los desarrollos multimedia en Internet, permitiéndoles movilidad, flexibilidad y disponibilidad de conexión en cualquier lugar donde se encuentren. Estamos empeñados en traer a los colombianos las soluciones móviles que necesitan".

Movistar ofrecerá planes de Internet móvil, en la modalidad de prepago, desde 3.900 pesos por día y 19.900 pesos por semana (IVA incluido), con navegación ilimitada.

En pospago se comercializarán cuatro paquetes de navegación: 250 MB por 29.000 pesos mensuales.


Promueven reciclaje de celulares

Gracias a la innovación en la telefonía celular, es muy probable que reemplaces tu viejo celular o alguno de sus accesorios, pero. ¿Sabes a dónde irán cuando los deseches? Tal vez terminen sus días entre toneladas de desechos en algún basurero, lo cual causa graves daños a la naturaleza.

Por ello, la empresa Nokia colocará recolectores en seis puntos de la ciudad de México para recibir aquellos dispositivos tecnológicos en desuso, sin importar la marca.

“Todos somos responsables del medio ambiente. No basta con sólo ir y dejar tu celular; se debe invitar a los demás hasta hacer de esto una cadena de responsabilidades”, refirió José Orozco, director de Medio Ambiente de la empresa telefónica, durante la presentación de la campaña Let’s Care, Let’s Rock, Let’s Recycle.

Optar por el reciclaje es lo recomendable, ya que así se evita que el celular contamine, y se pueden obtener materiales valiosos como oro, plata, platino y cobre.

Actualmente, en México más de 20 millones de baterías han terminado su vida útil de forma indebida por falta de programas de reciclaje. Además, del total de teléfonos móviles en el mundo, sólo 3% se recicla.

Tirar el aparato o las baterías a la basura puede resultar altamente peligroso para la salud y el medio ambiente. “Una sola batería contamina hasta 10 mil litros de agua”, explica Orozco.

Los recolectores, en forma de audífonos gigantes, medirán cuatro metros de alto y permanecerán en colonias como Condesa y Roma hasta el 21 de febrero. El resto del año podrán ser llevados a los centros de atención a clientes de la empresa de celulares.

Una vez depositados, son llevados al proveedor de reciclaje. Éste selecciona las baterías, los componentes electrónicos y las carcasas.

En el caso de las baterías, éstas son separadas de acuerdo a su tipo. Después se recuperan los materiales incluidos, como cobalto, níquel, cobre, cromo, hierro y aluminio. Los materiales que ya ni sirven se desechan de manera controlada.

Los componentes electrónicos también se seleccionan; son triturados para convertirlos en pequeñas piezas y luego se funden. Todos los elementos recuperados vuelven a reutilizarse.

Las carcasas pueden ser usadas como combustible, o destruidas y posteriormente mezcladas con materiales nuevos para formar piezas de plástico reciclado

No hay comentarios:

Publicar un comentario